
Extendimos hasta el miércoles 17 de septiembre el plazo de inscripciones para la invitación cultural del Programa Escrituras de Bogotá: Talleres de formación inicial e intermedia en lectura y escritura creativa 2025. La convocatoria está dirigida a personas mayores de 18 años, residentes en Bogotá o municipios cercanos, interesadas en formarse con escritores y especialistas en creación literaria, traducción, edición, corrección de estilo o mediación de lectura.
Talleres con cupos disponibles:
- Escrituras iniciales (grupo 2) – Taller que entrega herramientas esenciales de la escritura y que profundiza en estructuras básicas como párrafo, ideas conectoras, cierre o apertura de un texto.
- Ensayo literario – Taller que reflexiona sobre el ensayo como un género que permite la exploración y exposición de ideas, referentes, experiencias y contextos. Acompaña a los asistentes en la toma de decisiones estéticas y conceptuales en la escritura de sus propios ensayos.
- Registros poéticos / poesía (grupo 2) – Taller que trabaja sobre los registros poéticos como herramientas que enriquecen las posibilidades expresivas del lenguaje. Se enfoca en las diferentes dimensiones de la poesía desde una mirada amplia y comprende la voz poética como una construcción histórica y contextualizada.
- Narrativa de no ficción – Taller que reflexiona sobre la relación entre los hechos verificables y su narración. Explora géneros como el testimonio, la novela de no ficción, la literatura epistolar y la crónica.
- Literatura infantil y juvenil (grupo 1) – Taller que reflexiona y experimenta con los géneros, estructuras y estrategias literarias dirigidas históricamente a niños, niñas y jóvenes.
- Literatura infantil y juvenil (grupo 2) – Taller que reflexiona y experimenta con los géneros, estructuras y estrategias literarias dirigidas históricamente a niños, niñas y jóvenes.
- Cómic y narración en viñetas – Taller que trabaja en torno a los problemas estéticos y escriturales del cómic y la narración en viñetas. Reflexiona sobre la relación entre la narrativa secuencial y la narrativa visual y explora la escritura de guiones para la narrativa gráfica.
- De la edición expandida a la edición como práctica artística – Taller que ofrece herramientas para que creadoras, creadores, editoras y editores reflexionen sobre las decisiones estéticas, creativas y conceptuales de convertir un texto en un libro o en otro tipo de objeto editorial. El taller invita a revisar los límites entre autoría y edición, y a imaginar otros modos de publicar, circular y habitar los textos.
- Corrección de estilo – Taller que ofrece herramientas para que los asistentes finalicen textos producidos por otros teniendo en cuenta aspectos de forma y contenido.
- Investigar para la escritura – Taller que ofrece herramientas para investigar para la escritura. Acompaña a los asistentes a crear y seguir un plan de trabajo que enriquezca sus textos desde la investigación.
- Traducción literaria e intercultural – Taller que brinda herramientas para identificar y resolver, de una forma sistemática y teóricamente fundamentada, los problemas literarios que surgen en la traducción de textos literarios desde una perspectiva intercultural.
- Escritura expandida y libros comunales – Taller que ofrece herramientas para que los participantes reflexionen sobre las posibilidades creativas y los retos metodológicos de poner en diálogo la creación literaria con otros lenguajes artísticos y con soportes de escritura no convencionales.
- Mediación intercultural de lectura, escritura y oralidad – Taller que ofrece herramientas básicas sobre la mediación de la escritura, la lectura y la oralidad como una práctica de creación de experiencias interculturales.
- Narrar la naturaleza – Taller que ofrece herramientas para narrar la naturaleza y las problemáticas medioambientales de Bogotá y sus alrededores.
- Cuerpos (textuales) disidentes – Taller que ofrece herramientas para explorar las escrituras que emergen desde experiencias de vida LGBTIQ+, entendiendo el texto como un cuerpo que puede resistir, desobedecer o transformar los discursos hegemónicos.
Cada persona podrá postularse a un solo taller y deberá adjuntar los documentos y materiales requeridos según la categoría. Para más información e inscripciones, ingrese a: https://invitaciones.scrd.gov.co/