Home / Educación / Guaches y Guarichas: guardianes del territorio y la memoria indígena

Guaches y Guarichas: guardianes del territorio y la memoria indígena

Por: Yineth Calderón*

Foto tomada de IG: 14 abril de 2025

Con la convicción de proteger el humedal La Vaca y recuperar las raíces de sus comunidades indígenas, la organización Guaches y Guarichas, ubicada en la localidad de Kennedy, se presenta como una escuela de educación popular y resistencia. Cada domingo, desde horas de la mañana, sus integrantes recorren el humedal para defenderlo y reafirmar prácticas ancestrales de cuidado y autocuidado que fortalecen el vínculo con el territorio y la comunidad.

Desde hace más de ocho años, este proceso social ha consolidado una propuesta de educación popular en sectores como Amparo y María Paz, lugares que con frecuencia aparecen en los medios asociados con la violencia o la pobreza. Frente a esas narrativas reduccionistas, ellos levantan otras, tejidas con arte, cultura, deporte y comunidad.

Este es su instagram, puede consultarlos y sumarse a sus actividades.

“Debemos cambiar esas historias que nos destruyen”, afirman sus integrantes. Su voz suena firme, cargada de convicción. La motivación, explican, surge de ver a los jóvenes expuestos a realidades duras: la droga, el microtráfico, la criminalidad. Por eso, comenzaron a trazar un mapa de los 18 barrios que conforman la UPZ Corabastos, con el propósito de reconocerse, descentralizar los discursos impuestos desde afuera y reivindicar que allí también existen sueños y resistencias.

En sus talleres, el arte se convierte en grito y en esperanza. Es la forma de mostrar que en estos barrios no solo hay problemas, sino también personas que madrugan para trabajar y luchan por un futuro mejor. “Si un niño tiene la mente ocupada en la cultura o en el deporte, genera pensamientos positivos. Si no tiene ocupación, corre el riesgo de contaminarse con las dinámicas negativas que nos afectan hoy”, explica uno de sus voceros.

El objetivo de la organización es claro: construir proyectos de vida orientados a la defensa de la vida. Para lograrlo, se apoyan en el arte, la cultura, el deporte y el cuidado del ambiente, con la intención de que cada acción deje una huella concreta en la comunidad. Veal el vídeo de la entrevista dando click en la foto o el texto

Vea el vídeo

Los frutos ya se sienten. Varios de sus jóvenes han ingresado a universidades públicas, demostrando que es posible romper ciclos de exclusión y abrir caminos hacia una vida distinta. “Ese ha sido uno de nuestros mayores logros: que la gente crea en lo que proponemos y se sume de manera voluntaria. Lo más difícil de los sueños es lograr conciencia, pero ahí está la valentía de la educación: hacerlo todos los días, con constancia”, señalan.

El proceso no ha sido sencillo. Ha implicado tocar puertas, caer y levantarse, resistir la estigmatización y seguir adelante. Pero Guaches y Guarichas insiste: el camino vale la pena. Porque cada paso es un gesto de resistencia y un recordatorio de que el territorio, la memoria y la vida merecen ser defendidos.Así, domingo tras domingo, la madrugada se convierte en un acto de fe. No solo en defensa del territorio, sino también de la vida, de los sueños que resisten y de la memoria que florece. En cada paso de Guaches y Guarichas palpita una promesa: mientras exista comunidad, siempre habrá quien cuide, transforme y sueñe.

_______

*Comunicadora Social con énfasis en Educación, estudiante de postgrado en la maestría de comunicación-educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas con énfasis en nuevas tecnologías,

Etiquetado:

Un Comentario

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *