Home / Educación / El Instituto Caro y Cuervo tendrá, por primera vez en su historia, una planta formal de docentes

El Instituto Caro y Cuervo tendrá, por primera vez en su historia, una planta formal de docentes

Después de 83 años de su creación, el Instituto Caro y Cuervo —entidad pública adscrita al Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes y dedicada a la salvaguardia de la literatura y las lenguas de Colombia— celebra un hecho sin precedentes: por primera vez cuenta con viabilidad jurídica para crear una planta formal de docentes. Este avance representa un hito en la dignificación del trabajo de quienes, desde el ámbito misional, han sostenido el quehacer del Instituto a lo largo del tiempo y garantiza su continuidad al permitir el establecimiento de una carrera académica con carácter indefinido.

Imagen: Fabián Sánchez, viceministro de las Artes y la Economía Cultural y Creativa; Ricardo Moreno, viceministro de Educación Superior; Daniella Sánchez Russo, directora general del ICC, y Gerardo Duque Gutiérrez, director de Desarrollo Organizacional de la Función Pública.

Este logro, posible gracias al trabajo conjunto entre el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, el Ministerio de Educación Nacional y el Departamento Administrativo de la Función Pública, cierra un vacío jurídico que durante décadas obstaculizó la continuidad del Instituto Caro y Cuervo. Aunque la Ley 30 de 1992 reconoció al Instituto como una entidad pública con vocación universitaria, no existía un mecanismo claro que permitiera establecer una carrera docente propia, autónoma y adaptada a su naturaleza misional, sin depender de los procesos tradicionales de la carrera pública.

En este sentido, el concepto emitido por el Departamento Administrativo de la Función Pública el pasado 9 de septiembre habilita la creación de un régimen salarial especial para el Instituto y establece la obligación de abrir un concurso docente basado en el mérito, la calidad académica y el respeto por las disposiciones vigentes para las instituciones estatales no universitarias.

En coherencia con el compromiso del Gobierno del Cambio con la formalización laboral, el viceministro de las Artes y la Economía Cultural y Creativa, Fabián Sánchez Molina, expresó: “El Instituto Caro y Cuervo ha sido, por más de ocho décadas, un faro para el pensamiento, las lenguas y la cultura en Colombia. Sin embargo, durante todo ese tiempo, su planta docente —columna vertebral de su quehacer académico— no había contado con una vinculación formal que reconociera su papel esencial. Hoy, gracias al trabajo articulado con el Ministerio de Educación Nacional y la Función Pública, damos un paso histórico que dignifica su labor, asegura la continuidad de su misión y honra su legado. Con esta decisión, damos cumplimiento al artículo 134 del Plan Nacional de Desarrollo, apostándole a la consolidación de un proyecto educativo y cultural que es patrimonio de toda la nación”.

Para la directora general del Instituto Caro y Cuervo, Daniella Sánchez Russo, esta decisión representa un compromiso con el futuro de la institución y una reafirmación del valor de las humanidades y el pensamiento intelectual como pilares fundamentales para la construcción continua de la nación. En sus palabras:

“Con la firme intención de que este proyecto sea una realidad el próximo año, destinaremos al menos el 60 % de nuestro presupuesto a la formalización de un cuerpo docente. Esto significa que el centro de gravedad de la institución se orienta —como debe ser— hacia su núcleo académico, permitiendo que los profesores tengan protagonismo y peso en las decisiones del Instituto, y que continúen permeando e interpelando al país. No seremos una academia encerrada en una torre de marfil, sino formadores y escuchas permanentes. Tal como lo hemos hecho en 2025, trabajaremos junto con la ciudadanía para atender sus necesidades relacionadas con la protección del patrimonio lingüístico y literario”.

En esta misma línea, el viceministro de Educación Superior, Ricardo Moreno Patiño, celebró la noticia y señaló: “A pesar de que el Instituto Caro y Cuervo ha sido baluarte de nuestra lengua, ningún gobierno anterior había avanzado en el reconocimiento de la naturaleza jurídica y del régimen especial que le permite consolidar su cuerpo profesoral. Desde el Viceministerio de Educación Superior acompañamos de cerca esta gestión en diversas mesas de trabajo internas con el Departamento Administrativo de la Función Pública, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Ministerio de las Culturas, para que el Instituto continúe desarrollando su importante labor”. Con este paso, agregó, se fortalece la educación superior en el país y se garantiza que el conocimiento y la cultura sigan siendo pilares de formación para las nuevas generaciones.

El corazón de las humanidades en Colombia

Desde su fundación en 1942, el Instituto Caro y Cuervo ha sido el hogar de destacados lingüistas, escritores, profesores e investigadores dedicados al estudio y preservación de las humanidades en Colombia. Gracias a su labor constante, han desarrollado proyectos fundamentales en torno a la palabra, como el Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana, el Atlas lingüístico y etnográfico de Colombia y el Programa de documentación de lenguas nativas, inaugurado en febrero de este año. Esta labor le ha valido al Instituto reconocimientos internacionales como el Premio Príncipe de Asturias (1999), el Premio Bartolomé de las Casas (2001), el Premio Elio Antonio de Nebrija (2002) y la Placa de Honor de la Real Orden Isabel la Católica (2020).

En un país pluriétnico y multicultural como Colombia, las acciones del Instituto son esenciales para la protección del acervo lingüístico y literario en toda su diversidad. Actualmente, el Caro y Cuervo ofrece seis maestrías en Lingüística, Literatura y Cultura, Estudios Editoriales, Escritura Creativa y Enseñanza del Español como Lengua Extranjera y Segunda Lengua, esta última en modalidades presencial y virtual.

De igual forma, del trabajo en lingüística surge el Programa de documentación de diez lenguas nativas, que en 2025 se ha enfocado en el registro audiovisual de idiomas indígenas en peligro de extinción, como el kamëntšá, el miraña y el murui. Esta iniciativa fortalece las capacidades de líderes de los pueblos para que repliquen el trabajo dentro de sus propias comunidades.

Las maestrías en Estudios Editoriales, Escritura Creativa y Literatura y Cultura han generado proyectos en las seis regiones del país, atendiendo las problemáticas e intereses de cada territorio. A través de talleres y encuentros con la ciudadanía, han impulsado el desarrollo de producciones editoriales independientes, fomentado nuevas voces escriturales y analizado el uso del español mediante fenómenos como los neologismos.

Por último, las dos modalidades de la maestría en Enseñanza del Español como Segunda Lengua han abierto el camino para la internacionalización del Instituto. Este año, en colaboración con la Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores, la enseñanza del español llegó a Barbados, República Checa y Estonia. Esto refleja la importancia geopolítica del español y el lugar destacado que ocupa el Caro y Cuervo en América Latina.

La directora del Instituto Caro y Cuervo concluyó: “Nos emociona imaginar las puertas que se abrirán para el Instituto en el futuro cercano, con la formalización de un cuerpo docente que ampliará su trabajo de investigación, formación y el diálogo que mantiene con la ciudadanía”.

Etiquetado:

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *