Una controversia histórica ha retornado al escenario diplomático: la soberanía sobre la isla Santa Rosa, ubicada en el río Amazonas frente a Leticia, ha desatado una nueva ola de tensiones entre Colombia y Perú. La disputa no se limita a reclamos geográficos, sino que toca aspectos estratégicos, legales e históricos que ambos países invocan en defensa de su posición.
El origen del conflicto remonta al Tratado Salomón-Lozano de 1922, firmado entre Colombia y Perú para delimitar su frontera amazónica, y complementado posteriormente por el Protocolo de Amistad y Cooperación de Río de Janeiro de 1934, ambos ratificados en sus respectivos congresos. En conjunto, establecen como frontera el “thalweg” o línea de mayor profundidad del río Amazonas. Sin embargo, Santa Rosa no era parte de las formaciones insulares existentes cuando se firmaron los tratados; de hecho, emergió naturalmente alrededor de 1965, producto de movimientos sedimentarios. En 1929, ambos países habían acordado la asignación de ciertas islas ya existentes, pero el tratado no previó nuevas formaciones como Santa Rosa.

Imagen tomada de: estaticos.elcolombiano.com
El presidente colombiano Gustavo Petro ha denunciado que Perú “se ha apropiado por ley” de un territorio que pertenece a Colombia, violando el Protocolo de Río de Janeiro al crear un distrito administrativo en Santa Rosa. Por su parte, el gobierno peruano sostiene que Santa Rosa forma parte de la jurisdicción de Loreto y que la creación del distrito —legitimada recientemente por su Congreso— se basa en los tratados de 1922 y 1934, y en trabajos de delimitación fronteriza, como los realizados por la Comisión Mixta Demarcadora La Cancillería peruana ha emitido una protesta diplomática por las palabras de Petro, reafirmando que la isla “se encuentra bajo soberanía peruana”
Más allá de lo simbólico, el conflicto tiene implicaciones prácticas, como el acceso fluvial para Leticia, que podría verse afectado si Santa Rosa avanza sobre el cauce principal del Amazonas. Ambas naciones han expresado voluntad de diálogo, con iniciativas como la reunión prevista para reactivar COMPERIF y continuar el cumplimiento de los tratados vigente